Novedades COVID 19

Encontrá material actualizado sobre el virus SARS-CoV-2 y la Emergentología dentro de este contexto mundial que nos toca transitar.

Enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria persistente posterior al Covid-19: un estudio observacional de tratamiento con corticoides

por | 30 Mar, 2021 | Covid 19 | 2 Comentarios

Un porcentaje de los pacientes internados por Covid-19 grave queda con secuelas pulmonares. Casi el 40 % de los pacientes internados con Covid-19 grave, persisten con síntomas respiratorios a las 4 semanas del egreso hospitalario, y de estos, un porcentaje menor tienen una enfermedad pulmonar intersticial con deterioro de la función pulmonar, que mejora con corticoides. Enfermedad pulmonar intersticial inflamatoria persistente posterior al Covid-19: un estudio observacional de tratamiento con corticoides, publicado por un grupo de investigadores británicos en enero 2021, describe la evolución de los pacientes que estuvieron internados por neumonía grave por Covid-19 y que persisten con síntomas 4 semanas después del alta hospitalaria.

837 pacientes que habían estado internados por Covid-19 grave, fueron llamados a las 4 semanas del alta. A los que relataban síntomas respiratorios persistentes (325/837), se los citó a la semana 6 para una evaluación con exámen físico, laboratorio con marcadores de inflamación, pruebas de función pulmonar, ecocardiograma y tomografía computada de tórax de alta resolución.

De estos, 35 pacientes (4.8% del total) fueron seleccionados por tener la suma de síntomas persistentes, deterioro de las pruebas de función pulmonar (FVC, DLCO, Test de Marcha de 6 Minutos) e imágenes compatibles con una enfermedad pulmonar intersticial, predominante neumonía organizada, tras la evaluación por un equipo médico multidisciplinario.

A los 35 se les propuso recibir 3 semanas de prednisolona, 0.5 mg/ kilo/día de dosis de inicio. 5 de estos rechazaron la intervención y fueron descartados. Los pacientes que tenían neumonía intersticial inflamatoria persistente post-COVID-19 eran hombres (71,5%), con índice de masa corporal promedio de 28,3 y al menos 1 comorbilidad (más frecuentes, diabetes y asma). Su estancia hospitalaria promedio fue de 16,9 días, 82,9% requirieron oxígeno, 55% estuvo internado en la UTI y 46% necesitó ARM. Básicamente, eran los más graves.

Se vio, que tras recibir un ciclo de 3 semanas de corticoides, estos tenían mejoría sintomática, radiológica y en las pruebas de función pulmonar, evidenciado en un aumento de la DLCO (31.6%) y en la FVC (9.6%). La propuesta de usar corticoides a estos pacientes surge de la recomendación estándar de tratamiento de la neumonía organizada por otras causas, distintas al Covid-19. Esto fue un estudio observacional prospectivo, faltarían ensayos clínicos controlados con un mayor número de pacientes para poder sacar mejores conclusiones.

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

Médico especialista en Medicina Interna

Egresado de la Universidad de Buenos Aires.
Médico de Planta, División Urgencias – Hospital de Clínicas José de San Martín.
Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE.

Editor General en infomed.com.ar

2 Comentarios

  1. juan gulizia

    Hola, tuve Covid, 12 dias internado con oxigenacion por canula de flujo constante 24 hs. Actualmente en casa haciendo kinesio respiratora mas 40 mg dia de deltisoana B por 3 semanas, llevo 4 dias y noto mejoria de mi disnea, saturo 95/96 y mis caminatas son mas faciles y llevaderas. Quizas estos datos te sirvan. Abrazo

    Responder
  2. Kismalu

    Hola, feliz día. Hace seis meses salimos de Covid mi esposo mi hijo y yo. Reciente hemos tenido episodios de tos y fiebre. El RX refleja enfermedad intersticial, estamos siendo tratados xon prenisolona, budesonide y salbutramol. Mi bb tiene apenas 3 años y me preguntaba este patron intersticial es reversible de alguna manera, pasa con el tiempo o es una secuela permanente. Gracias.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vacunas Covid-19: coberturas de vacunación

Vacunas Covid-19: coberturas de vacunación

Revisamos el Boletín Epidemiológico Nacional número 686, con datos de más de 3 años de vacunas Covid-19 en Argentina, con tasas de vacunación, población objetivo, y refuerzos.PUNTOS CLAVE En las últimas semanas aumentaron los casos de Covid-19, por lo que la OMS y la...

Asociate

Vas a tener acceso a publicaciones y descuentos a capacitaciones referidas a la Emergentología. Hacé click acá para tener el formulario de inscripción.

i

Aprendé

Seguí creciendo: Conocé los cursos presenciales y a distancia que brinda la sociedad. Hacé click acá para tener el formulario de inscripción.

l

Descubrí

Desde hace más de 25 años publicamos Patología de Urgencia donde mostramos los avances en el área. Conocela haciendo click acá!