Estudio japonés evalúa el impacto de la edad y etiología en los resultados de la ECPR en pacientes con paro cardíaco extrahospitalario, destacando variaciones significativas en la supervivencia y resultados neurológicos según la edad y la causa del paro.

Un reciente estudio, titulado «Asociación de la edad avanzada y la etiología del paro cardíaco con los resultados en pacientes con paro cardíaco extrahospitalario que reciben resucitación cardiopulmonar extracorpórea,»

Ha arrojado luz sobre los resultados de la resucitación cardiopulmonar extracorpórea (ECPR) en pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos de 75 años o más. La investigación, motivada por la escasez de datos consistentes sobre la efectividad de la ECPR en esta población, buscó identificar los pacientes mayores que podrían beneficiarse de este procedimiento complejo.

Metodología y Cohorte de Estudio

Se realizó un análisis secundario de un estudio de cohorte multicéntrico retrospectivo en Japón, el cual incluyó a pacientes adultos con paro cardíaco extrahospitalario (OHCA) que recibieron ECPR entre 2013 y 2018. Los resultados evaluados incluyeron resultados neurológicos desfavorables al alta, mortalidad intrahospitalaria y complicaciones relacionadas con ECPR. Los pacientes fueron categorizados en tres grupos de edad: menores de 65 años, 65-74 años y 75 años o más.

Resultados y Hallazgos Clave

De los 1904 pacientes incluidos en el estudio, 1106 tenían menos de 65 años, 547 tenían entre 65 y 74 años, y 251 tenían 75 años o más. Se descubrió que los pacientes en el grupo de 65-74 años tenían tasas similares de resultados neurológicos desfavorables y mortalidad intrahospitalaria en comparación con el grupo de menores de 65 años. Sin embargo, los pacientes de 75 años o más mostraron tasas significativamente más altas de resultados neurológicos desfavorables y mortalidad intrahospitalaria en comparación con los pacientes más jóvenes.

Análisis de Subgrupos y Etiología del Paro

Un análisis de subgrupos reveló que los resultados para los pacientes de 75 años o más variaron considerablemente según la etiología del paro cardíaco. Se observaron tasas de supervivencia relativamente altas en pacientes con embolia pulmonar (54.5% de supervivencia) o hipotermia (25% de supervivencia), en contraste con aquellos con otras causas de paro cardíaco.

# Implicaciones Clínicas y Consideraciones

El estudio concluye que los pacientes con OHCA de 75 años o más que reciben ECPR tienen un mayor riesgo de resultados neurológicos desfavorables y mortalidad intrahospitalaria en comparación con los pacientes más jóvenes. Sin embargo, los resultados para esta población de mayor edad varían según la causa del paro cardíaco, lo que sugiere que la ECPR podría ser comparable en pacientes supergeriátricos y jóvenes para causas específicas de paro cardíaco.

# Recomendaciones y Futuras Direcciones

Se recomienda que futuras investigaciones exploren más a fondo la etiología específica del paro cardíaco y su impacto en los resultados de la ECPR en pacientes de edad avanzada. Además, es esencial que los profesionales de la salud consideren cuidadosamente la causa del paro cardíaco al evaluar la idoneidad de la ECPR en pacientes mayores.

Conclusión

El estudio evidencia la necesidad de considerar la edad y la etiología del paro cardíaco al evaluar la ECPR en ancianos, sugiriendo que la supervivencia varia significativamente según la causa subyacente del paro cardíaco.

Referencias

Autor

Ramiro Heredia para Infomed.com.ar