Un estudio piloto controlado aleatorizado en Finlandia, publicado en BMC Emergency Medicine, evalúa un programa de entrenamiento de resiliencia, demostrando que mejora la toma de decisiones y la recuperación del estrés en el personal de emergencias pre hospitalarias, abriendo nuevas vías para la formación.

La carga invisible del personal de emergencias

El personal de emergencias pre hospitalarias, como los paramédicos, opera en uno de los entornos laborales más exigentes que existen. Diariamente, se enfrentan a situaciones impredecibles, caóticas y, a menudo, traumáticas.

La necesidad de tomar decisiones de vida o muerte en segundos, la exposición al sufrimiento humano y la constante presión del entorno generan un nivel de estrés acumulativo que puede tener consecuencias graves, como el agotamiento profesional (burnout), el trastorno de estrés postraumático y una disminución en la capacidad para tomar decisiones críticas. Por ello, la resiliencia no es solo un rasgo deseable, sino una habilidad fundamental para la supervivencia y la eficacia en esta profesión.

‘Sisu’: el concepto finlandés de resiliencia como herramienta entrenable

La resiliencia, definida como la capacidad de adaptarse y recuperarse de la adversidad, no es una cualidad innata e inmutable. La ciencia moderna ha demostrado que es una habilidad que se puede aprender y fortalecer a través de la formación.

Partiendo de esta premisa, un grupo de investigadores en Finlandia ha desarrollado un programa de coaching basado en el concepto cultural finlandés de «Sisu».

Sisu es una palabra que no tiene una traducción directa, pero que engloba una mezcla de determinación estoica, tenacidad, coraje y una capacidad extraordinaria para perseverar frente a la adversidad.

Este estudio se propuso convertir este poderoso concepto cultural en un programa de entrenamiento estructurado para los profesionales de emergencias.

Un programa de entrenamiento para la mente y el cuerpo

El programa, denominado «entrenamiento SISU finlandés», se basa en el ya establecido Programa Internacional de Resiliencia y Eficacia en el Rendimiento (iPREP), que ha sido utilizado con éxito en cuerpos de seguridad y militares. Durante 16 horas de formación intensiva, se enseñó a los paramédicos una serie de técnicas prácticas diseñadas para ser utilizadas antes, durante y después de un evento estresante.

Estas técnicas incluyen ejercicios de respiración controlada para calmar la respuesta fisiológica al estrés, entrenamiento de una mentalidad positiva para mantener la concentración y la eficacia, y una educación profunda sobre las propias respuestas del cuerpo al estrés, para que los profesionales puedan reconocerlas y gestionarlas activamente.

Poniendo a prueba la resiliencia: la metodología del estudio piloto

Para evaluar la efectividad de este novedoso programa, se llevó a cabo un estudio piloto controlado aleatorizado en la región de Päijät-Häme, en Finlandia.

Se reclutó a un total de 16 paramédicos, que fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo de intervención (8 paramédicos) recibió las 16 horas de entrenamiento SISU, mientras que el grupo de control (8 paramédicos) no lo hizo.

Posteriormente, ambos grupos participaron en tres escenarios de simulación de alta fidelidad, diseñados para ser altamente estresantes.

Para garantizar la objetividad, el rendimiento de los paramédicos durante estas simulaciones fue evaluado por observadores expertos que estaban «cegados», es decir, no sabían qué participantes habían recibido el entrenamiento y cuáles no. El ensayo fue registrado bajo el número ISRCTN10221308.

Mejor toma de decisiones bajo presión: los resultados de desempeño

Los resultados del estudio fueron notables y revelaron una clara diferencia entre los dos grupos. El rendimiento se midió en una escala, centrándose en la conciencia situacional y la toma de decisiones.

Se observó que, a lo largo de los tres escenarios, el rendimiento del grupo de control, que no recibió el entrenamiento, en realidad disminuyó con el tiempo, alcanzando una puntuación mediana de 6 en el tercer y último escenario.

Por el contrario, el grupo que recibió el entrenamiento SISU mostró una mejora significativa, logrando una puntuación mediana de 10 en el mismo escenario final (con un valor p ≤ 0.01), lo que indica una diferencia estadísticamente muy significativa.

Esto sugiere que el entrenamiento no solo previno el deterioro del rendimiento bajo estrés repetido, sino que lo mejoró activamente.

Una recuperación más rápida: la evidencia fisiológica

Además de las evaluaciones de rendimiento, el estudio también midió las respuestas fisiológicas de los participantes para obtener una prueba objetiva de su gestión del estrés.

Se utilizó la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), un indicador de cómo el sistema nervioso se adapta y se recupera del estrés. Una recuperación más rápida de la VFC a su estado normal después de un evento estresante indica una mayor resiliencia fisiológica. Los datos mostraron que, después del tercer escenario de simulación, el grupo entrenado con SISU tuvo una recuperación significativamente mejor, con una VFC mediana de 27, en comparación con una mediana de 21 en el grupo de control (p < 0.01).

Esto proporcionó una evidencia física que respaldaba las observaciones de mejora en el rendimiento.

La importancia de la conciencia situacional en emergencias

La habilidad específica que el entrenamiento SISU demostró mejorar, la conciencia situacional, es una de las competencias más críticas para un paramédico.

En el entorno caótico de una emergencia, la capacidad de percibir con precisión todos los elementos de la escena, comprender su significado y anticipar cómo se desarrollará la situación en los próximos minutos es fundamental.

Una buena conciencia situacional permite tomar decisiones más seguras, más rápidas y más eficaces, lo que puede marcar la diferencia entre un resultado exitoso y uno trágico tanto para el paciente como para el propio equipo de emergencias.

Limitaciones y el prometedor camino a seguir

Como todo estudio piloto, esta investigación tiene limitaciones, siendo la principal su pequeño tamaño de muestra de 16 participantes. Los autores reconocen que esto limita la generalización de los resultados.

Por ello, se recomienda encarecidamente la realización de futuros estudios multicéntricos con cohortes mucho más grandes para validar la efectividad del entrenamiento SISU en una variedad más amplia de entornos de atención médica y con diferentes poblaciones de profesionales.

Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, los hallazgos iniciales son extremadamente prometedores y sientan las bases para una nueva forma de enfocar la formación del personal de emergencias.

Conclusión

Este estudio piloto proporciona una fuerte evidencia de que la resiliencia del personal de emergencias puede ser entrenada eficazmente.

El programa de coaching ‘SISU’ finlandés no solo mejoró el rendimiento en la toma de decisiones bajo estrés, sino que también aceleró la recuperación fisiológica de los paramédicos.

Aunque se necesita más investigación, estos hallazgos abren una vía prometedora para combatir el agotamiento y mejorar la seguridad y la eficacia en la atención pre hospitalaria a través de la formación de la mente y la gestión activa del estrés.

Referencias

Autor

El equipo de redactores de Sapue realizo esta historia, utilizando herramientas editoriales, de traducción e inteligencia artificial. El proceso de redacción contó con incidencia humana en cada etapa.