Un estudio reciente publicado en JAMA destaca las diferencias relacionadas con el sexo en la fibrosis miocárdica en pacientes con estenosis aórtica grave. Los hallazgos subrayan la importancia de evaluar esta condición mediante resonancia magnética cardiovascular para mejorar la estratificación del riesgo y guiar decisiones clínicas.

Un nuevo estudio

La estenosis aórtica (EA) es una enfermedad cardíaca común que afecta principalmente a personas mayores y puede llevar a complicaciones graves si no se trata adecuadamente.

La fibrosis miocárdica, un proceso en el que el tejido cicatricial reemplaza al tejido sano del corazón, es un marcador clave de daño cardíaco en estos pacientes. Sin embargo, hasta ahora, había incertidumbre sobre cómo esta fibrosis varía entre hombres y mujeres y su impacto en los resultados clínicos después del reemplazo valvular aórtico (RVA).

Este estudio, realizado en 13 centros internacionales, evaluó la fibrosis miocárdica utilizando técnicas avanzadas de resonancia magnética cardiovascular (RMC) para investigar estas diferencias y determinar su valor pronóstico en ambos sexos.

El estudio incluyó a 822 pacientes con EA grave que se sometieron a RMC antes del RVA. De estos, 670 no tenían enfermedad coronaria obstructiva (EAC), lo que permitió un análisis más claro del impacto de la fibrosis miocárdica.

Los resultados: ¿Qué encontraron en este estudio?

  • Similitud en la Fracción de Volumen Extracelular (VCE%): Tanto hombres como mujeres mostraron niveles similares de VCE%, un indicador de fibrosis difusa.
  • Menor Fibrosis de Reemplazo en Mujeres: Aunque la VCE% fue similar, las mujeres presentaron menos fibrosis de reemplazo, medida mediante el realce tardío de gadolinio (LGE), tanto relacionada como no relacionada con infarto.
  • Asociación con Mortalidad: El aumento de la fibrosis miocárdica, ya sea medido por VCE% o LGE, se asoció significativamente con una mayor mortalidad por todas las causas y cardiovascular en ambos sexos. Sin embargo, no se encontraron interacciones significativas entre el sexo y estos marcadores en cuanto a su impacto en la mortalidad.

Estos hallazgos sugieren que, aunque las mujeres tienen menos fibrosis de reemplazo, la fibrosis miocárdica sigue siendo un predictor importante de resultados adversos tanto en hombres como en mujeres.

Implicaciones prácticas

Este estudio tiene importantes implicaciones para la práctica clínica:

  • Evaluación no invasiva: La resonancia magnética cardiovascular emerge como una herramienta clave para evaluar la fibrosis miocárdica y mejorar la estratificación del riesgo en pacientes con EA. Esto permite identificar a aquellos con mayor riesgo de complicaciones después del RVA.
  • Personalización del tratamiento: Comprender las diferencias entre sexos en la fibrosis miocárdica puede ayudar a personalizar las estrategias de tratamiento. Por ejemplo, las mujeres podrían beneficiarse de intervenciones más tempranas debido a su menor capacidad para tolerar fibrosis extensa.
  • Mejora en la toma de decisiones: Los resultados destacan la necesidad de integrar la evaluación de la fibrosis miocárdica en las guías clínicas actuales para optimizar los resultados post-RVA.

Para los pacientes, estos hallazgos resaltan la importancia de realizar pruebas avanzadas antes del procedimiento quirúrgico o transcatéter, asegurando que se tomen decisiones informadas sobre su cuidado.

Limitaciones y futuras direcciones

A pesar de sus fortalezas, el estudio presenta algunas limitaciones que deben considerarse:

  • Población restringida: El análisis principal excluyó a pacientes con EAC obstructiva, lo que podría limitar la generalización de los resultados a todos los pacientes con EA.
  • Datos limitados sobre causas de muerte: La falta de información detallada sobre las causas específicas de mortalidad cardiovascular podría haber influido en la interpretación de los resultados.
  • Necesidad de investigación adicional: Futuros estudios deberían explorar cómo factores como la edad, comorbilidades y estilo de vida interactúan con la fibrosis miocárdica en diferentes grupos de pacientes.

Además, sería útil investigar si intervenciones específicas, como cambios en el manejo médico o quirúrgico, pueden mitigar el impacto de la fibrosis miocárdica en los resultados clínicos.

Las conclusiones: ¿qué nos deja este estudio?

Este estudio subraya que la fibrosis miocárdica es un marcador crítico de riesgo en pacientes con estenosis aórtica grave, independientemente del sexo.

Aunque las mujeres presentan menos fibrosis de reemplazo, la fibrosis miocárdica sigue siendo un predictor importante de mortalidad tanto en hombres como en mujeres.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de incorporar la evaluación no invasiva de la fibrosis miocárdica en la práctica clínica para mejorar la estratificación del riesgo y guiar decisiones terapéuticas. Al hacerlo, podemos optimizar los resultados para todos los pacientes con EA, reduciendo la mortalidad y mejorando su calidad de vida.

Referencias

https://jamanetwork.com/journals/jamacardiology/article-abstract/2830473

Autor

Ramiro Heredia para Infomed.com.ar