Estudio retrospectivo analiza intervenciones médicas en terremotos de Turquía, destacando desafíos persistentes en rescate y la necesidad de mejoras continuas en respuesta a desastres, a pesar de avances significativos.

El estudio ha investigado las operaciones de búsqueda y rescate (SAR) que involucraron a médicos de emergencia (EPs) durante dos terremotos catastróficos que afectaron a Turquía: el terremoto de Marmara de 1999 y los terremotos de Kahramanmaraş de 2023.

Se han utilizado registros archivados de equipos SAR que incluyeron a 12 EPs, realizando un análisis comparativo de la dinámica de las lesiones y los esfuerzos de rescate a lo largo de un período de 24 años.

Análisis Comparativo de Rescates y Lesiones

Durante los dos eventos sísmicos, un total de 160 personas heridas fueron rescatadas. Del total, 73.8% pertenecían al grupo de Marmara y 26.3% al grupo de Maraş. La identificación de los heridos fue significativamente mayor en el grupo de Marmara (88.1%) en comparación con el grupo de Maraş (54.8%), lo que subraya los desafíos que se presentaron en la identificación durante este último.Las lesiones más comunes registradas durante los rescates fueron en las extremidades inferiores (53.1%) y las extremidades superiores (49.4%). Las intervenciones médicas aplicadas incluyeron terapia de fluidos intravenosos (63.8%) y soporte de oxígeno (57.5%). La tasa de intubación fue mayor en el grupo de Marmara (16.1%) en comparación con el grupo de Maraş (4.8%), y la reanimación cardiopulmonar (RCP) también se realizó con mayor frecuencia en el grupo de Marmara (13.6% frente a 2.4%).

Desafíos en las Operaciones de Rescate

Los desafíos enfrentados durante las operaciones de SAR variaron entre los dos eventos. Los problemas de identificación fueron predominantes en el grupo de Maraş (57.1%), mientras que el atrapamiento fue la principal preocupación en el grupo de Marmara (50.0%).

Evolución de la Respuesta a Desastres

El estudio enfatiza la evolución de la respuesta a desastres en Turquía, señalando que el terremoto de Marmara condujo a cambios significativos en las prácticas de gestión de desastres. Sin embargo, los terremotos de Maraş revelaron desafíos continuos, particularmente en la identificación y las condiciones ambientales adversas. Los hallazgos sugieren que, a pesar de los avances logrados en las operaciones de SAR, el papel de los EPs sigue siendo crítico, especialmente en las primeras etapas de la respuesta a desastres.

Preparación y Resiliencia

El análisis también destaca la importancia crucial de la preparación ante desastres y la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para mejorar la resiliencia de las comunidades, especialmente en aquellas regiones que cuentan con menos organizaciones capaces de realizar operaciones de SAR. El estudio concluye que las experiencias adquiridas a partir de estos terremotos pueden informar futuros esfuerzos de respuesta a desastres a nivel global, enfatizando la necesidad de una mejora continua en las operaciones de SAR y la educación pública sobre técnicas de autoprotección durante los terremotos. En general, la investigación subraya el papel indispensable de los profesionales médicos en las operaciones de SAR y la necesidad de esfuerzos coordinados para abordar los desafíos planteados por eventos catastróficos.

Conclusión

El estudio detalla desafíos persistentes en rescate, a pesar de los avances y cambios posteriores a terremotos pasados. Se evidencia la necesidad de mejora continua en la respuesta a desastres.

Referencias

Autor

El equipo de redactores de Sapue realizo esta historia, utilizando herramientas editoriales, de traducción e inteligencia artificial. El proceso de redacción contó con incidencia humana en cada etapa.