Subieron los casos del serotipo 3 del virus del dengue en la región de las Américas. Resumimos la Alerta Epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud.
El DENV-3
El dengue, una de las arbovirosis más importantes en las Américas, ha registrado un preocupante aumento de casos debido a la mayor circulación del serotipo 3 (DENV-3).
La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron una alerta urgente a los profesionales de la salud para que fortalezcan la vigilancia epidemiológica y el manejo clínico, ante el riesgo de un brote generalizado, particularmente durante la temporada de alta transmisión.
Situación epidemiológica actual
En 2024, se reportaron más de 13 millones de casos de dengue en las Américas, un número histórico que destaca la gravedad de la situación.
Durante las primeras semanas de 2025, 23 países han informado sobre 238.659 casos sospechosos de dengue. Los países más afectados incluyen Brasil, Colombia, Nicaragua, Perú y México, que concentran el 98% de los casos.
Brasil encabeza la lista con 87% del total de casos notificados, seguido por Colombia con 5.6%. La región está experimentando una circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), pero lo que preocupa a las autoridades es el reciente resurgimiento del DENV-3, conocido por su capacidad de causar formas más graves de la enfermedad.
Historia y reintroducción del DENV-3 en la región
El serotipo DENV-3 ha mostrado un comportamiento epidémico peligroso desde su reintroducción en las Américas en 1994, después de 16 años de ausencia. Inicialmente identificado en Nicaragua y Panamá, se expandió rápidamente a otras áreas del Caribe y América del Sur.
En los últimos años, se ha observado su reaparición en Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México y Nicaragua, donde la población menor de 15 años, particularmente vulnerable, ha registrado un aumento en casos graves y fatales.
En México, por ejemplo, después de 22 años de baja circulación de DENV-3, se observó un aumento notable en la circulación en 2022 (25%), 2023 (59%) y 2024 (86%).
En Brasil, los brotes de DENV-3 en 2023 marcaron una nueva introducción del serotipo desde Asia del Sur, coincidiendo con la propagación en otros países del continente americano. Esta reaparición, tras años de ausencia, es preocupante debido a la baja inmunidad de la población.
Impacto en la salud pública
La reintroducción de DENV-3 no solo aumenta el riesgo de casos graves de dengue, sino que también podría sobrecargar los sistemas de salud en varios países de la región.
El virus está asociado con síntomas clínicos más graves, incluidos dengue severo y muertes.
La falta de inmunidad preexistente en muchas personas aumenta significativamente el riesgo de epidemias a gran escala.
El resurgimiento de DENV-3 plantea un desafío adicional: la vacuna TAK-003, desarrollada por Takeda, ha mostrado menor protección contra este serotipo en comparación con DENV-1 y DENV-2, especialmente en niños que no han sido previamente expuestos al dengue. Esto requiere ajustes en las estrategias de vacunación, particularmente en áreas donde DENV-3 está en circulación.
Medidas de vigilancia y manejo clínico
La OPS y la OMS recomiendan a los Estados miembros que intensifiquen la vigilancia epidemiológica del dengue y otros arbovirus como el chikunguña y el Zika.
Se debe poner un enfoque particular en la vigilancia centinela para monitorear la evolución del virus y la distribución espacial de los casos. Esta información permitirá a los equipos de salud responder rápidamente en las áreas más afectadas.
El manejo clínico de los casos sospechosos de dengue debe ser prioritario, con un enfoque en la detección temprana de los signos de alarma y la prevención de la progresión a formas graves.
Entre los signos de alarma más importantes se encuentran:
- Dolor abdominal intenso y persistente.
- Vómitos constantes.
- Sangrado de mucosas.
- Letargo o deterioro del nivel de conciencia.
- Aumento del hematocrito.
Es crucial capacitar al personal de salud, especialmente en atención primaria, para evitar la saturación de los hospitales.
La OPS ofrece un curso virtual sobre el manejo clínico del dengue para el personal médico disponible en el Campus Virtual de Salud Pública.
Diagnóstico y laboratorio en dengue
El diagnóstico de la infección por dengue debe combinar evaluaciones clínicas y pruebas de laboratorio.
Las pruebas virológicas, como la RT-PCR y la detección del antígeno NS1, deben ser priorizadas dentro de los primeros 5 días de los síntomas, ya que permiten confirmar la presencia del virus de manera más precisa que las pruebas serológicas.
Los laboratorios deben estar preparados para analizar muestras en los casos graves y fatales.
Para las personas vacunadas, la OPS ha establecido un algoritmo específico que debe seguirse al diagnosticar el dengue en este grupo, con el fin de diferenciar la infección viral de posibles efectos adversos relacionados con la vacuna.
Control de vectores y prevención comunitaria
El control del vector Aedes aegypti es una de las medidas más efectivas para prevenir la propagación del dengue.
La OPS insta a los Estados miembros a implementar estrategias de control integradas que incluyan la eliminación de criaderos, el uso de insecticidas, y la movilización de recursos para combatir la propagación del mosquito.
Las medidas de prevención deben ser comunicadas de manera efectiva a la comunidad, y los pacientes infectados deben tomar precauciones personales, como usar mosquiteros y repelentes, para evitar la transmisión.
El apoyo comunitario es esencial en la lucha contra el dengue, por lo que se recomienda involucrar a las familias, las escuelas y los sectores público y privado en actividades de control y prevención del vector.
Recomendaciones finales para el personal médico
- Fortalecer la vigilancia epidemiológica del dengue y otros arbovirus en colaboración con las autoridades de salud.
- Capacitar al personal médico en la detección y manejo clínico del dengue grave.
- Implementar un diagnóstico preciso, especialmente en casos graves, utilizando pruebas virológicas dentro de los primeros días de la enfermedad.
- Promover el control de vectores mediante la eliminación de criaderos y la fumigación en áreas de alta transmisión.
- Fomentar la participación de la comunidad en las actividades de prevención del dengue.
Las conclusiones de este Alerta
La circulación del serotipo DENV-3 en las Américas presenta un riesgo significativo para la salud pública, especialmente en aquellos países con una población vulnerable.
La respuesta coordinada entre las autoridades de salud, el personal médico y la comunidad será fundamental para mitigar los efectos de una posible epidemia de dengue grave.
Las recomendaciones de la OPS y la OMS son clave para garantizar una detección temprana, un manejo clínico adecuado y una prevención efectiva de la enfermedad en la región.
Referencias
Referencias
https://infomed.com.ar/alerta-epidemiologica-de-la-ops-denv-3-en-america/
Autor
Ramiro Heredia para Infomed.com.ar