Investigación detalla el desarrollo y evaluación psicométrica de una escala para medir la inteligencia moral en el personal de EMS prehospitalarios, destacando su potencial utilidad en la formación y evaluación ética.
El estudio titulado «Desarrollo y Validación de una Escala de Inteligencia Moral para el Personal de Servicios Médicos de Emergencia Prehospitalarios» ha investigado el desarrollo y evaluación psicométrica de un instrumento especializado diseñado para medir la inteligencia moral en el personal de servicios médicos de emergencia (EMS) prehospitalarios.
Reconociendo la importancia crucial de la inteligencia moral en la prestación de atención ética dentro de situaciones de alto estrés, esta investigación tuvo como objetivo llenar el vacío existente en la falta de herramientas adecuadas para este grupo específico de profesionales.
Metodología y Enfoque del Estudio
El estudio adoptó un diseño de métodos mixtos con un enfoque exploratorio secuencial, el cual comprendió dos fases distintas: una fase de entrevistas cualitativas y una fase de evaluación psicométrica cuantitativa.
Fase Cualitativa: Exploración de Percepciones sobre la Inteligencia Moral
En la fase cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas con un total de 34 miembros del personal de EMS prehospitalarios, con el fin de explorar en profundidad sus percepciones en torno al concepto de la inteligencia moral. El análisis exhaustivo de estas entrevistas reveló tres temas principales, que posteriormente sirvieron de base para el desarrollo del instrumento de medición. Los temas identificados fueron: “Estabilidad emocional combinada con razonamiento inteligente”, “Atención ética” y “Valor ético”.
Desarrollo y Refinamiento del Instrumento
Basándose en los temas identificados en la fase cualitativa, se elaboró un conjunto inicial de 48 ítems para el instrumento de medición. Este conjunto inicial fue sometido a un riguroso proceso de refinamiento, que incluyó evaluaciones por parte de expertos y valoraciones exhaustivas de validez de contenido, dando como resultado un instrumento más conciso de 41 ítems.
Fase Cuantitativa: Evaluación de las Propiedades Psicométricas
La fase cuantitativa del estudio involucró la participación de 210 miembros del personal de EMS prehospitalarios. Esta fase tuvo como objetivo principal evaluar las propiedades psicométricas del instrumento, incluyendo aspectos como la validez de cara, la validez de contenido, la validez de constructo y la fiabilidad de la herramienta de medición.
Análisis Factorial Exploratorio y Fiabilidad del Instrumento
El análisis factorial exploratorio (AFE) confirmó de manera efectiva las tres dimensiones previamente identificadas en la fase cualitativa, demostrando que estas explican un 74.38% de la varianza observada. Adicionalmente, el instrumento exhibió una alta fiabilidad, evidenciada por un coeficiente alfa de Cronbach de 0.95 para la escala completa.
Escala Final y su Interpretación
La escala final resultante del estudio consta de 30 ítems, los cuales se categorizan en las tres subescalas mencionadas anteriormente: “Estabilidad emocional combinada con razonamiento inteligente” (11 ítems), “Atención ética” (12 ítems) y “Valor ético” (7 ítems). El instrumento está diseñado para una administración rápida y genera puntuaciones que oscilan entre 30 y 150. Estas puntuaciones reflejan diferentes niveles de inteligencia moral, los cuales se categorizan como bajo, moderado o alto. Una puntuación más alta en la escala se interpreta como un indicativo de una mayor inteligencia moral en el individuo evaluado.
Conclusión
El estudio ha concluido que la Escala de Inteligencia Moral para el personal de EMS prehospitalarios exhibe propiedades psicométricas aceptables. Esto la posiciona como una herramienta valiosa y útil para los administradores de salud en su esfuerzo por evaluar y mejorar la inteligencia moral en sus equipos de trabajo.
Referencias
Autor
El equipo de redactores de Sapue realizo esta historia, utilizando herramientas editoriales, de traducción e inteligencia artificial. El proceso de redacción contó con incidencia humana en cada etapa.