Estudio revela retrasos significativos en tiempos de respuesta para paradas cardíacas en áreas rurales de Inglaterra, destacando la urgencia de implementar tecnologías alternativas como drones con DEA y mejorar la RCP por testigos.
El estudio ha investigado los tiempos de respuesta de emergencia para pacientes con parada cardíaca extrahospitalaria (OHCA) en áreas rurales del norte de Inglaterra, poniendo de manifiesto la disparidad existente en los tiempos de respuesta entre entornos urbanos y rurales.
Se ha señalado que los objetivos nacionales de tiempo de respuesta se cumplen de manera más efectiva en áreas urbanas, lo que podría comprometer significativamente las tasas de supervivencia en regiones rurales, donde ocurren el 46.3% de las paradas cardíacas. El análisis llevado a cabo utilizó datos recopilados rutinariamente de los servicios de ambulancia entre abril de 2016 y marzo de 2021, centrándose específicamente en 1915 incidentes para identificar los factores que influyen en los tiempos de respuesta.
Análisis de Tiempos de Respuesta y Factores Influyentes
Se empleó un modelo de regresión lineal mixta multivariable para evaluar la relación entre los factores geográficos y de servicio y los tiempos de respuesta. Los resultados obtenidos revelaron que el tiempo de respuesta medio fue de 9.1 minutos, lo que representa un tiempo significativamente más largo que el objetivo de 7 minutos establecido para llamadas urgentes. Los factores clave que afectaron los tiempos de respuesta incluyeron la distancia a la estación de ambulancias más cercana (aumentando el tiempo de respuesta en 37 segundos por km), la urgencia de la llamada y el tipo de equipo que atendía el incidente. Notablemente, se encontró que los tiempos de respuesta eran 3.5 minutos más lentos en áreas rurales en comparación con los entornos urbanos.
Disparidades Geográficas y Necesidad de Innovación
El estudio reveló que la Estación L tenía los tiempos de respuesta más largos, con un aumento de 170 segundos en comparación con la Estación N, que mostró un rendimiento mediano. Los hallazgos subrayan la necesidad imperativa de explorar e implementar tecnologías alternativas de servicio de emergencia, tales como el uso de drones para el despliegue de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), con el fin de mejorar los tiempos de respuesta en áreas rurales.
Importancia de la RCP por Testigos y Desfibrilación Temprana
La investigación también destaca la importancia crucial de la reanimación cardiopulmonar (RCP) por parte de testigos y la desfibrilación temprana en la mejora de las tasas de supervivencia. Se señala que las posibilidades de supervivencia disminuyen significativamente con cada minuto que transcurre después de una parada cardíaca. El estudio se distingue por ser el primero en utilizar un gran conjunto de datos provenientes de los servicios de ambulancia en esta región, empleando modelos de efectos mixtos lineales para explorar las influencias geográficas en los tiempos de respuesta.
Limitaciones y Futuras Investigaciones
Entre las limitaciones del estudio se incluye la exclusión de pacientes que no fueron resucitados por los servicios de emergencia médica (EMS), lo que podría sesgar los datos hacia tiempos de respuesta más cortos. Asimismo, se reconoce la falta de datos espaciales detallados sobre los orígenes de las ambulancias. Se insta a la realización de investigaciones adicionales para explorar las discrepancias urbanas/rurales y las posibles intervenciones destinadas a abordar los tiempos de respuesta más largos en áreas críticas, asegurando de esta manera un acceso equitativo a la atención de emergencia a través de las variaciones geográficas.
Conclusión
El estudio detalla las diferencias significativas en tiempos de atención a paradas cardíacas entre zonas urbanas y rurales, instando a la pronta implementación de nuevas tecnologías y la mayor capacitación ciudadana en RCP.
Referencias
Autor
El equipo de redactores de Sapue realizo esta historia, utilizando herramientas editoriales, de traducción e inteligencia artificial. El proceso de redacción contó con incidencia humana en cada etapa.