Estudio saudí revela discrepancia entre conocimiento y preparación ante desastres en estudiantes secundarias, destacando la necesidad de programas educativos enfocados en mejorar la respuesta y fomentar la cultura de prevención.
Un estudio realizado en Riad, Arabia Saudita, ha evaluado la preparación ante desastres entre estudiantes femeninas de secundaria, resaltando la crucial importancia de la concienciación pública para mitigar los riesgos asociados con estos eventos.
Llevado a cabo entre noviembre y diciembre de 2016, este estudio transversal involucró a 579 estudiantes de cinco escuelas públicas, utilizando un cuestionario autoadministrado para evaluar su conocimiento, creencias y desempeño en relación con la preparación ante desastres.
Metodología y Participantes
La metodología del estudio incluyó un muestreo estratificado de estudiantes de diversas trayectorias y niveles educativos, asegurando una representación diversa. El cuestionario administrado evaluó características demográficas, experiencias previas con desastres, conocimiento sobre la respuesta a desastres, desempeño real en comportamientos preventivos y actitudes basadas en el Modelo de Creencias de Salud (HBM).
Hallazgos Clave
Los resultados revelaron que, a pesar de que el nivel de conocimiento de las estudiantes era relativamente alto, con un 48.7%, su desempeño en comportamientos preventivos ante desastres fue promedio, alcanzando un 28.5%. Esto condujo a una puntuación general de preparación del 30%. Además, se observó que sus creencias sobre el riesgo de desastres eran bajas, con solo un 45.1% reconociendo el potencial de catástrofe. Esta disparidad entre el conocimiento y la acción subraya la imperiosa necesidad de una educación mejorada sobre la respuesta ante desastres.
Experiencias y Creencias
Las experiencias previas con desastres, que incluían tormentas de arena, epidemias e inundaciones repentinas, mostraron una correlación directa con las creencias de las estudiantes sobre su susceptibilidad a desastres. Sin embargo, a pesar de un conocimiento generalmente alto sobre las respuestas a desastres, las estudiantes exhibieron una preparación promedio y creencias bajas respecto a los riesgos asociados. El estudio destacó que la autoeficacia y las barreras percibidas ejercieron una influencia significativa en los comportamientos de preparación de las estudiantes.
Necesidad de Educación Mejorada
La introducción del estudio definió los desastres como interrupciones significativas que sobrepasan la capacidad de una comunidad para afrontarlos, y señaló que Arabia Saudita ha experimentado diversos desastres naturales y artificiales a lo largo de los años. A pesar de la ausencia de una base de datos centralizada para rastrear estos eventos, los informes disponibles indican que los desastres en Arabia Saudita, aunque infrecuentes, han provocado fatalidades y pérdidas económicas. El Programa de Acreditación de Gestión de Emergencias (EMAP) resalta la necesidad de concienciación pública y preparación en la respuesta a desastres.
Implicaciones y Recomendaciones
En conclusión, el estudio identificó una desconexión crítica entre el conocimiento y la acción, enfatizando que la mera concienciación es insuficiente para lograr una preparación efectiva ante desastres. La creencia de las estudiantes en la improbabilidad de desastres y la percepción de la futilidad de la preparación actuaron como obstáculos para su disposición a participar activamente en comportamientos preventivos. Los hallazgos abogan por la implementación de programas educativos específicos diseñados para mejorar la concienciación y fomentar una cultura de preparación entre las estudiantes, beneficiando en última instancia a sus familias y comunidades.
Conclusión
El estudio evidencia la desconexión entre conocimiento y acción, requiriendo programas educativos para mejorar preparación y prevención en desastres entre estudiantes.
Referencias
Autor
El equipo de redactores de Sapue realizo esta historia, utilizando herramientas editoriales, de traducción e inteligencia artificial. El proceso de redacción contó con incidencia humana en cada etapa.